La revisión vigente al momento de escribir este blog del Modelo de Seguridad del Paciente es la 2018. Este modelo se diseña y se aplica a través de Estándares que se basan en el diseño y ejecución de Procesos seguros que ayuden a prevenir que sucedan eventos adversos o eventos centinela definiendo parámetros que sirvan como barreras de seguridad. El modelo toma como principio: “la manera correcta y en el momento oportuno por personas con las competencias necesarias”.

El Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM se divide en 15 estándares organizados en 5 bloques de la siguiente manera:
- ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
1. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (MISP)
- SISTEMAS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
2. Manejo y Uso de los Medicamentos (MMU)
3. Prevención y Control de Infecciones (PCI)
4. Gestión y Seguridad de las Instalaciones (FMS)
5. Competencias y Capacitación del Personal (SQE)
- MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
6. Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente (QPS)
- ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
7. Acceso y continuidad de la atención (ACC)
8. Derechos del paciente y de su familia (PFR)
9. Evaluación de pacientes (AOP)
10. Servicios Auxiliares de Diagnóstico (SAD)
11. Atención de pacientes (COP)
12. Anestesia y atención quirúrgica (ASC)
13. Educación del paciente y de su familia (PFE)
- GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
14. Gestión de la Comunicación y la Información (MCI)
15. Gobierno, Liderazgo y Dirección (GLD)

Yo como Ingeniero Clínico, ¿en dónde entro?
Existe un apartado muy especifico que habla sobre el Equipo y Tecnología Biomédica. Se localiza en el estándar FMS (Gestión y Seguridad de las instalaciones) con el número 6 y 6.1.
El Estándar FMS.6 es un estándar INDISPENSABLE el cual establece que “la organización implementa un programa para gestionar el equipo y la tecnología biomédica”.
Derivado de esto, el Estándar FMS.6.1 dice que “El programa integra el análisis de datos que genera la gestión del equipo y la tecnología biomédica para planear las necesidades a largo plazo de la organización”.
El propósito de estos 2 estándares es el siguiente:
“La organización implementa un Programa para la Gestión del Equipo y Tecnología Biomédica el cual se basa en la identificación y la realización de un listado del mismo que incluye además de lo propio, el equipo y la tecnología biomédica rentada y en comodato, cuando corresponde. A fin de asegurar que todo el equipo y la tecnología biomédica estén disponibles para su uso, y que funcionen debidamente, la organización planifica y desarrolla, al menos, los siguientes procesos como parte del programa:
a) La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología biomédica de acuerdo al tipo de pacientes y servicios de la organización.
b) La selección y adquisición de todo el equipo.
c) La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica a través de inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y correctivo).
d) El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro de equipos del mercado por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que deben de informarse.
e) Las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se ponga en riesgo la seguridad del paciente durante el uso de equipo médico.
f) La definición de criterios para pensar en dar de baja, actualizar o sustituir el equipo y la tecnología biomédica.
g) La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología biomédica.
Cuando la organización proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado y/o cuenta con equipo y tecnología biomédica rentada o en comodato, se definen especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección.
Los datos y la información generada a través de la implementación y la supervisión de este programa se analizan con fines de planeación y mejora.

Los elementos medibles del estándar FMS.6 son los siguientes:
1. La organización identifica y realiza un listado que contenga el equipo y la tecnología biomédica que se maneja en la organización (propia, rentada y/o en comodato).
2. La organización ha definido un programa de gestión del equipo y la tecnología biomédica que, al menos, integra los siguientes procesos:
- La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología biomédica de acuerdo al tipo de pacientes y servicios de la organización.
- La selección y adquisición de todo el equipo.
- La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica a través de inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y correctivo).
- El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro de equipos del mercado por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que deben de informarse.
- La definición de las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se ponga en riesgo la seguridad del paciente durante el uso de equipo médico.
- La definición de criterios para pensar en dar de baja, actualizar o sustituir el equipo y la tecnología biomédica.
- La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología biomédica.
3. El programa esta implementado en toda la organización.
4. El equipo y la tecnología biomédica se inspeccionan regularmente.
5. El equipo y la tecnología biomédica se prueban cuando son de reciente adquisición y según sea adecuado a partir de entonces.
6. Se da mantenimiento preventivo equipo y la tecnología biomédica.
7. Existe personal con las competencias adecuadas para prestar estos servicios.
8. Se definen y se supervisan las especificaciones de calidad para cada servicio subrogado, rentado o en comodato, relacionado con el equipo y la tecnología biomédica.
Los elementos medibles del estándar FMS.6.1 son los siguientes:
1. Se analizan los datos generados por la implementación y la supervisión de todo el equipo y la tecnología biomédica.
2. Los datos y la información se utilizan con fines de planeación y mejora.
En resumen
- El primer elemento medible se puede cumplir elaborando un “Inventario de equipo médico avanzado” (Ver video).
- El segundo elemento medible se puede cumplir realizando una “Evaluación Económica de equipo médico” (Ver video) “Evaluación Económica de equipo médico” e “Inversión en equipo médico” un “Plan de Mantenimientos Preventivos”
- El resto de los puntos se cumplen con bitácoras de mantenimiento, checks periódicos, plan de capacitaciones y con procesos o documentos que son elaborados dependiendo de la unidad de salud.
Si bien, la sección de Tecnología Biomédica tan solo abarca 2 paginas de un manual de 318, es tan solo el inicio de como empieza a ser considerada esta parte del trabajo del Ingeniero Clínico como importante e indispensable para el buen funcionamiento de un hospital. Así es como poco a poco la figura del Ingeniero Biomédico se va haciendo presente junto con el resto de los profesionales de la salud, así es como se ha logrado obtener un lugar en este proceso complejo de certificación y así es como el gremio Biomédico se encuentra trabajando día con día para hacer de los hospitales y centros de salud lugares de mayor calidad y seguridad para los pacientes y las personas que laboran ahí.