15 cosas que debes saber sobre un Quirófano

Funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y allí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con internación o ambulatorias.

  1. Ruta de acceso del personal clínico inicia en vestidores (sanitarios y regaderas), transfer con barrera física (botas, gorro, cubre bocas), pasillo blanco (tarja para lavamanos), Quirófano, pasillo gris, área negra.
  2. El ingreso y egreso de pacientes se debe llevar a cabo a través de un área de transferencia de camillas que deberá contar con barrera física que permita controlar las condiciones de asepsia del área.
  3. Los quirófanos deben contar con una altura mínima de 2.8 metros entre piso terminado y plafón y un área libre mínima de 20 m2.
  4. Las salas de operaciones deben tener una curva sanitaria entre muros y piso para facilitar las labores de aseo, material de fácil limpieza sin ranuras, sin orificios ni poros donde se acumule polvo o microorganismos.
  5. El piso deberá ser de material liso, no poroso, de fácil limpieza y conductivo eléctricamente. De igual manera el acabado de las paredes y el techo.
  6. Ventilación artificial, debe ser inyectada en la parte superior de la sala y extraído por la parte inferior tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25 cambios de volumen de aire filtrado por hora.
  7. Las condiciones ambientales deben ser: Humedad relativa entre 30 % y 60% y temperatura entre 20 y 23°C.
  8. La iluminación ambiental del quirófano puede ser con lámparas fluorescentes, incandescentes o led adecuada para minimizar el cansancio del ojo.
  9. Contar con instalaciones fijas de oxígeno, aire medicinal y óxido nitroso. Los equipos de succión podrán ser fijos o portátiles.
  10. Las puertas deberán ser dobles abatibles con mirilla con un ancho mínimo de 1.40 m
  11. El área de recuperación post-quirúrgica se debe ubicar dentro del área gris, debe contar con mínimo una camilla por sala quirúrgica, tomas de oxígeno y aire medicinal y equipo de aspiración.
  12. Debe existir un área específica para estacionar las camillas y evitar interferencia con la circulación de pacientes y personal.
  13. Debe disponer de un área para resguardar equipo que se utiliza intermitentemente, ropería y cuarto séptico. Establecer procedimientos para que su manipulación no contamine el área gris.
  14. El cuarto séptico debe estar fuera y accesible desde el área de recuperación.
  15. Para cirugías ambulatorias puede existir fuera de la unidad quirúrgica un área de recuperación para las mismas y debe contar con los dispositivos biomédicos específicos para el tipo de cirugía que se practique.

EQUIPO MÉDICO EN QUIRÓFANO:

  • Bancos giratorios con respaldo
  • Mesa riñon
  • Mesa de mayo
  • Portavenoclisis
  • Máquina de Anestesia
  • Monitor de signos vitales (intermedio capnografía y presión invasiva)
  • Mesa quirúrgica
  • Lámpara quirúrgica doble
  • Unidad de electrocirugía
  • Estetoscopio
  • Esfigmomanómetro
  • Lámpara de emergencias portátil
  • Negatoscopio
  • Reloj con segundero.
  • Carro de paro con desfibrilador
  • Tanque de oxígeno y tabla rígida para RCP
  • Laringoscopio con hojas rectas 00 – 4 y curvas 0 – 4
  • Ventilador transoperatorio mecánico
  • Manta térmica o dispositivo que asegure la estabilidad térmica del paciente
  • Tablero de aislamiento.

Tococirugía:

Esta es el área de quirófanos que es destinada al uso exclusivo de pacientes obstétricos (pacientes en labor de parto)

  1. La unidad de tococirugía debe ubicarse cerca al área de labor. En el caso de que forme parte de un área quirúrgica, deberá ubicarse lo más independiente posible para evitar el tránsito hacia las otras salas de operaciones.
  2. Los acabados e instalaciones deben reunir las características mínimas de los quirófanos ya explicadas.
  3. Equipos: Camilla psicoprofilactica, monitor de signos vitales, Maquina de anestesia Básica, Cuna de calor radiante, incubadora de traslado, bascula pesa bebés, unidad de electrocirugía, bacinetes, equipo de succión, cinta métrica, “manta térmica”, esfigmomanómetro, estetoscopio normal y pinard o tococardiografo, estuche de diagnostico, lámpara de exploración, lámpara de emergencia portátil, reloj con segundero, equipo móvil de rayos X, negatoscopio, Tablero de aislamiento, Carro de paro con desfibrilador, tanque de oxígeno y tabla rígida para RCP.

Ing. Luis Adrián Paíno Calderón

Ver todas las publicaciones del autor

Cotestar

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienvenido a Biosmeq

Por favor verifique que es un profesional de la salud: