¿Qué es la Seguridad Eléctrica Hospitalaria?
La seguridad del paciente es primero, bajo esta premisa es indispensable informarse, planear y ejecutar bajo la conciencia de cuidar la vida de los pacientes de cualquier factor o conjunto de factores de riesgo.
El objetivo fundamental de un área crítica en un hospital es ayudar en la seguridad y preservación de la vida tanto del personal médico como del paciente. En procedimientos invasivos, como aquellos que perforan la piel, el paciente y todos alrededor son susceptibles de electrocución y de una posible muerte provocada por una corriente de fuga o falla en un equipo médico.
La seguridad eléctrica hospitalaria es el conjunto de acciones preventivas que realizamos para minimizar o eliminar los riesgos de accidentes para los pacientes, los operadores y los equipos médicos.
La seguridad eléctrica hospitalaria garantiza que los equipos funcionen dentro de las normas establecidas.
Seguridad Eléctrica en el Hospital
- La piel humana posee una resistividad de entre 15k-Ohm y 1 m-Ohm
- Bajo la piel la resistividad baja drásticamente a niveles entre 100 ohm y 200 ohm
- Cualquier procedimiento médico que reduzca o elimine la resistencia de la piel, convierte al paciente en un sujeto eléctricamente susceptible. Se le conoce como procedimiento invasivo.
Dos consideraciones importantes
- El paciente está conectado a tierra siempre
- El equipo conectado o no a un paciente, siempre está conectado a tierra
Equipos de Seguridad Eléctrica
La aplicación de las unidades ininterrumpibles de energía se está haciendo cada vez más necesarias y una de las formas de aprovechar esa nueva tecnología es colocarlas en lugar de un generador el cual utiliza una máquina motriz que se alimenta de diésel.
Los hospitales deben detener un Sistema Eléctrico Esencial, que son tres desconectadores de transferencia, uno de ellos sería para un circuito crítico, otro para un circuito de seguridad de vida, entre los dos hacen el sistema de emergencia, y el último para el sistema de equipos que son fundamentales para el cese de las operaciones en forma normal dentro del hospital.
¿Qué quiere decir esto?
En caso, de que la energía eléctrica normal se vaya, este sistema de equipos mantendrá las instalaciones del quirófano, sin necesidad de preocuparse por el exceso de gases que podrían ocasionar un incendio.
De ninguna manera debemos de anteponer la seguridad de los pacientes por aprovechar la carga del generador, es preferible manejar los sistemas independientes y valorar, desde un punto de vista humano, lo que provocaría colocar cargas que no debemos alimentar cuando estamos en un circuito crítico o de seguridad.
Se debe pensar primero en el paciente que esta bajo un procedimiento quirúrgico invasivo y pensar en las condiciones en las que se pueden encontrar dentro de terapia intensiva para diseñar el sistema eléctrico esencial que nosotros requerimos.
Actualmente, los equipos médicos seleccionados para operar en un quirófano o en una unidad de cuidados intensivos deben de tener su propia fuente de abastecimiento.
El NFPA menciona, que todos los equipos deben tener un soporte. Es necesario adquirir los equipos bajo especificaciones de autosoportación de energía integrada. Con esto, se da margen de actuación, si la planta generadora de emergencia falla o sucede un problema en el circuito de transferencia. Posteriormente, a través de un suicheo automático de bypass se puede reestablecer la energía. Todos los equipos que están alrededor de un paciente y que están soportando su vida, por ninguna razón deben interrumpirse.
Los equipos que deben utilizar necesitan contar con una certificación de laboratorios reconocidos. El equipo certificado es aquel que está identificado, etiquetado, marcado o listado. Es decir, que todo equipo médico, para que sea aprobado en áreas críticas necesitar contar con cualquiera de estas características.
Las plantas de emergencia, estipuladas en documentos de NFPA tienen que ser de operación continua, 24 horas 365 días del año. En los hospitales se debe de prever que las plantas de emergencia funciones adecuadamente ante cualquier eventualidad ya sea natural o provocada.
¿Qué deben tener los sistemas esenciales?
Primero, una capacidad aislada con base en cálculos específicos que trae NFPA, NEC y la Norma. Los cálculos, se refieren a circuitos derivados. Es importante que exista una adecuada coordinación de protecciones, considerando todo el tiempo de apertura de los circuitos.
Los pacientes pueden morir por no saber coordinar efectivamente las sobrecorrientes de los dispositivos de protección.