La importancia de implementar y desarrollar adecuadamente estrategias y acciones encaminadas a la Gestión de Equipo Médico tiene consecuencias en la calidad de la atención a la salud, en la seguridad del paciente y en el uso racional y eficiente de los recursos; sobre todo cuando el equipo médico representa un costo muy importante desde el punto de vista de inversión para la incorporación, así como de los costos relacionados a la operación y mantenimiento necesarios para garantizar un adecuado, continuo y seguro funcionamiento de la tecnología en la prestación de los servicios de salud.
¿Qué es la evaluación económica del equipo médico?
La evaluación económica en salud se define como el análisis comparado de cursos de acción alternativos en términos de sus costos y consecuencias en salud. De acuerdo con esta definición, la tarea principal de una evaluación económica es identificar, medir, valorar y comparar los costos y consecuencias de las alternativas consideradas.
Los métodos de evaluación económica más comúnmente utilizados en los estudios de Evaluaciones de Tecnologías para la Salud son cinco:
- -El Análisis de Impacto Presupuestal (AIP)
- -El Análisis de Costo-Efectividad (ACE)
- -El Análisis de Minimización de Costos (AMC)
- -El Análisis de Costo-Beneficio (ACB)
- -El Análisis de Costo-Utilidad (ACU).
¿Qué factores se toman en cuenta para evaluar el equipo médico? (SECTOR PRIVADO BÁSICO)
Condiciones del equipo, proveedor, marca, modelo, accesorios y funciones que incluye, tiempo de entrega, tiempo de garantía, prioridad del equipo, utilidad para el hospital, Regulación sanitaria.
Criterios para la evaluación económica de dispositivos médicos CENETEC
(SECTOR PÚBLICO OBLIGATORIO)
1.- Alcance y objetivos. Debe establecer de manera clara el objetivo de la evaluación y la pregunta de investigación. En este sentido, la pregunta de investigación debe diseñarse de tal manera que identifique la población de estudio, la intervención en la cual se utilizará el dispositivo médico evaluado, el o los comparadores a utilizar en el estudio y los resultados de interés.
2.- Perspectiva del análisis. La perspectiva indispensable que deberá adoptar el Estudio de Evaluación Económica de un dispositivo médico deberá ser la de el pagador público.
3.- Opciones a comparar. Se recomienda que la evaluación económica considere como comparador, en primer lugar, la tecnología existente en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud.
4.- Horizonte temporal del análisis. Debe ser lo suficientemente largo para reflejar todas las diferencias importantes en costos y/o resultados de efectividad entre las tecnologías comparadas.
5.- Utilización de recursos y costos.
Directos: Se refieren a aquellos recursos cuyos costos se atribuyen directamente a la tecnología médica evaluada.
Indirectos: Se refieren a la pérdida de productividad resultante de la morbilidad y la mortalidad relacionada con el padecimiento analizado. Intangibles: Se refieren a los equivalentes monetarios del dolor, ansiedad y sufrimiento causado por una enfermedad, su diagnóstico o tratamiento.
- Costos directos:
A. Costos de la incorporación del dispositivo médico:
- Costo de adquisición
- Costo de operación
- Costo de desinstalación (dependiendo de la naturaleza del Dispositivo Médico)
B. Costos directos de salud relacionados al dispositivo:
- Costo del tratamiento integral en el que se utiliza el dispositivo.
- Costo de eventos adversos asociados al uso del dispositivo.
- En el caso de equipo de diagnóstico es necesario incluir los costos asociados a pruebas previas y pruebas confirmatorias necesarias.
6.- Tipos de evaluación. Depende de la unidad de medida con que los efectos/resultados en salud relacionados a los diferentes tipos de dispositivo son medidos. El Análisis de Impacto Presupuestal (AIP), el Análisis de Costo-Efectividad (ACE), el Análisis de Minimización de Costos (AMC), el Análisis de Costo-Beneficio (ACB) y el Análisis de Costo-Utilidad (ACU).
7.- Datos de eficacia/efectividad y seguridad.
8.- Medida y evaluación de resultados. Es necesario que los resultados clínicos utilizados para el Estudio de Evaluación Económica de un dispositivo médico se refieran preferentemente a medidas de efectividad (ej. mejoras en la salud logradas en la vida real) en comparación con medidas de eficacia (ej. mejoras en salud logradas en el contexto de un ensayo clínico estrictamente controlado) y que sean resultados clínicamente relevantes para la intervención en cuestión.
9.- Tasa de descuento para costos y beneficios. Para el caso de análisis basados en horizontes temporales mayores a un año se deben tomar en cuenta los principios de preferencias inter-temporales y de costo de oportunidad a través del descuento y se determina con base en el tipo de evaluación elegido.
10.- Modelización. Las técnicas de modelización son una herramienta útil que permite estructurar y sintetizar la evidencia existente en términos de efectividad clínica y de costos, generando mejor información para la toma de decisión en un contexto de incertidumbre. Por ello, se recomienda el uso de técnicas de modelización cuando no se disponga de datos de efectividad de un dispositivo médico, pero se cuente con información necesaria para la modelización adecuada, esto es especialmente relevante para aquellos dispositivos utilizados en un contexto de tratamiento.
11.- Variabilidad e incertidumbre. Es necesario que se identifiquen las fuentes de incertidumbre, debidas tanto a los supuestos para la construcción del modelo, como a la precisión de los parámetros y se realice un análisis de sensibilidad sobre los mismos.
12.- Equidad. Se recomienda que toda evaluación económica especifique las características de la población afectada por la implementación, exclusión o inclusión de un determinado dispositivo, incluyendo el análisis de los subgrupos de población, si ello se considera de relevancia.
13.- Presentación de resultados. La descripción e interpretación de los resultados debe estar enfocada a responder la pregunta de estudio planteada inicialmente. Los resultados sobre los costos totales y las ganancias en salud deben ser reportados de manera clara.
14.- Transferibilidad de resultados. Sustentar un EEE a partir de información de estudios publicados en otros países resulta útil cuando la producción de información en el país no es abundante sobre algunos padecimientos, sin embargo, al utilizar información de otros contextos es necesario considerar que cada país tiene características propias en términos de la población que atiende. Esto conlleva a analizar e identificar si los resultados de un análisis pueden transferirse de un país a otro sin realizar ajustes a parámetros relevantes.
15.- Limitaciones del estudio. Los EEE pueden presentar limitaciones metodológicas, fuentes de información, validez de los supuestos, fuerza de la evidencia de los datos, sesgo, discrepancia en los resultados presentados comparado con otros EEE, entre otros.
16.- Consideraciones finales. Las conclusiones deben ser consistentes con el alcance, objetivos y resultados.
17.- Conflicto de interés. Un conflicto de interés se produce en aquellas circunstancias en que el juicio profesional sobre un interés primario, como la validez científica de la evaluación, puede estar influenciado por otro interés secundario, sea éste un beneficio financiero, de prestigio y promoción personal o profesional.